En una nueva edición del reconocimiento entregado por Revista Sábado de El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez, fueron destacadas Isidora Guzmán y Noemí Manríquez, camiseteadas del año 2020 y 2021.
Además la iniciativa destacó a Karen Rauch, Directora de Camiseteados por su liderazgo promoviendo historias que inspiran.
Como una persona de mar se define Gonzalo Lazo fundador de Waterman, para el Chile con los kilómetros de costa que tiene debería ver al océano de frente y utilizarlo como una cancha de barrio. Desde el 2016 trabajan por democratizar el acceso al mar a través de diferentes proyectos de participación.
Uno de los objetivos de Waterman es dar acceso a los deportes acuáticos a todas las personas a través de distintos proyectos, como Ganamar, OpenWaterman y el Festival Acción Azul, que buscó en 2022 congregar a distintas personas y organizaciones en torno a la protección del océano.
Gonzalo asegura que su propósito es convertir los medios acuáticos, en la nueva cancha de fútbol del Barrio y educar a las personas para que puedan relacionarse con este espacio natural.
Este Camiseteado oriundo de Valparaíso trabajó como rescatista en la iniciativa Bote Salvavidas de Valparaíso en donde comprendió que salvar vidas requería generar y construir aprendizajes y vínculos con el mar.
Mamá, profesora de lenguaje, emprendedora e impulsora educacional STEM. Trabaja en el Liceo Antonio Varas en Lago Ranco, Región de Los Ríos y desde ahí ha inspirado a estudiantes de básica y media a mejorar el mundo usando la tecnología. Hace 5 años participo de un taller de desarrollo de aplicaciones móviles impartido por País Digital y un curso de robótica de la UNAB donde comenzó un gran interés y amor por la tecnología. Desde ese momento he trabajado intensamente en generar sed de conocimiento en mis estudiantes sobre el uso de tecnologías como motor de cambio.
Su convicción profunda respecto de que despertar la creatividad y promover la cultura digital en la educación puede desarrollar el potencial de los estudiantes y para lograrlo genero junto a ellos proyectos disruptivos con prototipos de bajo costo para resolver desafíos de su comunidad, como por ejemplo Serematic para la prevención de incendios, Boya Inteligente para medir la contaminación de las aguas de Lago Ranco y la creación de una estación meteorológica en el colegio donde hace clases, entre varios otros.
Sus deseos son innovar y de impactar no se detiene, por esta razón creó el concepto Monitores del Futuro, con el que voy reclutando estudiantes para motivar en la creación tecnológica. Hace dos años decidí crear Ranco Lab, una Pyme Social, que apoya a modernizar a través de la educación Ranco Lab, tiene como finalidad enseñar a los estudiantes rurales a programar aplicaciones móviles y desarrollar nuevas tecnologías enfocadas en las problemáticas locales y/o regionales. Con esto busca que más niñas, niños y jóvenes logren cumplir su sueño y tengan la posibilidad de crear proyectos reales, teniendo la posibilidad de ser futuros Makers. Mi compromiso con la educación me ha llevado a apoyar y asesorar a diversas escuelas rurales en proceso implementación de plataformas de educación a distancia y capacitación docente, con la finalidad de facilitar la Educación en tiempos de COVID-19, permitiendo transformar digitalmente la Educación.
La Fundación Rebrota, es liderada por el terapeuta ocupacional Oscar Quiroz, que integra a voluntarios de la comunidad con pacientes y funcionarios del servicio clínico del Hospital Guillermo Grant Benavente, en Concepción, en donde se emplaza el primer Parque terapéutico Leonor Mascayano para pacientes clínicos.Desde 2016 la fundación trabaja en la recuperación socio emocional de pacientes. Esta iniciativa consiste en recuperar áreas verdes que colindan con el servicio de psiquiatría y así, generar el primer parque terapéutico.
Con el apoyo de voluntarios lideran iniciativas como “Sembrando amor” junto al Instituto nacional de la juventud (INJUV).
Rebrota, una huerta comunitaria y ONG que busca recuperar las zonas verdes y potenciar la terapia hortícola entre los pacientes de la unidad psiquiátrica y la comunidad.
Fue una invitación entre amigos la que permitió levantar esta idea. Era 2016 y Óscar Quiroz, terapeuta ocupacional, invita a Pablo Neira, ingeniero, a que lo ayude a construir un jardín para los pacientes del COSAM en el que trabajaba. Luego fue obra del destino -y mucho esfuerzo- para que lograran mostrar sus conocimientos a la unidad de psiquiatría, y a la comunidad en general. Desde ese entonces han pasado cinco años, los que han estado cargados de creatividad, voluntad, educación medioambiental y rehabilitación espiritual.
UPASOL es una ONG de la Región de Coquimbo, que desarrolla programas de rehabilitación en las áreas de kinesiología y fonoaudiología. Igualmente desarrolla un microemprendimiento Social basado en el procesamientos de residuos domiciliarios.
“Unión de Padres y Amigos Solidarios” significa UPASOL. Fundada el año 1998 con la finalidad de aportar a procesos de rehabilitación de personas con alguna discapacidad de la provincia de Elqui; Desarrollando su gestión desde su centro comunitario ubicado en la ciudad de Vicuña.
En lo relacionado a procesamiento de residuos dispone de un centro de acopio y procedimiento de materiales como papel, cartón, vidrio, plástico, chatarra, metales y otros y que se encuentra ubicado en la ciudad de La Serena. Además cuenta con un Centro Pedagógico Ambiental orientado especialmente a niños y jóvenes donde la comunidad tiene acceso a diferentes conocimientos ambientales.
Su misión es promover la integración de personas con alguna discapacidad y grupos vulnerables a través de diferentes programas en área de salud, social, laboral y cultural; Con sustentabilidad en el desarrollo de un microemprendimiento basado en el procesamiento de residuos domiciliarios.
ÜÑÜ es un proyecto de innovación social chilote, se definen también como una marca lo más humana posible, conectada con las personas, los oficios, el bosque nativo y el océano.
En 2018 fueron reconocidos con el Premio Nacional del Medioambiente 2018, en la Categoría Cultura Sustentable Reconocimiento entregado por Fundación Recyclapolis y Ministerio de Medioambiente.
La idea de ÜÑÜ Lab, nació después de que los padres de Javier García construyeran una casa en Chiloé, y en medio de una crisis se dio cuenta de que quería trabajar en la zona y dejar una huella, la que al principio se basaba en trabajar con los artesanos del lugar, y que poco a poco fue evolucionando en poder educar a otros y trabajar de la mano con empresas. “Partió porque vi mucho talento en la isla, traté de conectar el oficio ancestral con los clientes acá en Santiago. Empecé a vender estos productos y de esto han pasado 5 años”.
Gracias a este trabajo y el dinero que fueron recaudando, es que en ÜÑÜ Lab se dieron cuenta que comenzaron a captar la atención de las empresas en el trabajo que realizaban, por lo que decidieron enfocarse en ese trabajo, pero manteniendo su tienda de productos creados por artesanos de Chiloé. Parte del trabajo que pueden realizar gracias a su colaboración con empresas es la reforestación de la zona, “estas plantaciones podemos hacerlas de forma más macro, y así enfrentar el problema de deforestación que existe en Chiloé”.
En ÜÑÜ Lab definen el trabajo que realizan como un “laboratorio de innovación y sustentabilidad”, esto es porque se dedican a la reproducción de plantas como el mañío, ulmo, olivillo, arrayán, entre otros, las cuales entregan las maderas con las que trabajan los artesanos de la zona, y son especies nativas del lugar. “Somos un centro de reproducción de especies nativas para empresas, quienes generan una alta huella de carbono, mientras los ayudamos en el proceso de llegar a cero emisiones”.
Como parte de este trabajo, ÜÑÜ Lab tiene dos conceptos que son claves, uno es la innovación, la cual Javier García define como “lo radical, mirar para otro lado y ver la oportunidad que está más allá”. Por otro lado, un segundo concepto clave es la sustentabilidad, la cual Javier ve como “cambiar toda la economía y que todo sea sostenible. No veo la idea de traer cosas desde China hasta tu mesa si tienen una tremenda huella”, razón por la que trabajan en un modelo más sostenible en el país, “La gente no tiene que competir, tiene que colaborar, sí se pueden hacer negocios con un impacto positivo para el ambiente”.
Camiseteados tiene como objetivo reconocer a través de la opinión pública a personas con iniciativas que merecen ser reconocidas por miembros de la comunidad y el país.
El encuentro contó con la presencia de Andrea Fresard, Presidenta del Directorio de TVN; María Luisa Godoy, animadora; y Paula Poblete, Subsecretaria de Evaluación Social, además de distintos representantes de empresas y organizaciones ligadas a la Fundación.
Resaltar el trabajo de hombres y mujeres de todo Chile que con pequeñas acciones, están marcando grandes diferencias en sus barrios y comunidades, fue el objetivo de la premiación de los 16 Camiseteados destacados en 2022, ceremonia que se realizó el miércoles 21 de diciembre en el auditorio de TVN con un componente especial, al ser la primera en realizarse tras dos años de pandemia.
Camiseteados es parte de la fundación del mismo nombre, que desde 2016 tiene como misión reconocer a través de la opinión pública a personas con iniciativas que merecen ser reconocidas por otros miembros de la comunidad y el país. El objetivo es visibilizar las historias de vida de estos agentes de cambio para promover una cultura de empoderamiento cívico ciudadano en un contexto país marcado por grandes transformaciones en los últimos años.
En la premiación estuvieron presentes los 16 camiseteados de este ciclo, quienes viajaron desde diversas regiones del país. El encuentro contó con la presencia de Andrea Fresard, Presidenta del Directorio de TVN; María Luisa Godoy, animadora; y Paula Poblete, Subsecretaria de Evaluación Social, además de distintos representantes de empresas y organizaciones ligadas a la Fundación.
Karen Rauch, Directora de Camiseteados, valoró la instancia como “una oportunidad de mostrar las historias de chilenos anónimos que despliegan su liderazgo a través de la solidaridad, compromiso y colaboración que despliegan en distintos campos de acción. Lo hacemos porque creemos que construir estas plataformas de reconocimiento y mostrar masivamente a los agentes de cambio, genera a la larga un efecto positivo, tanto para ellos como para los que vendrán después. Además, la realidad que vivimos hoy como país requiere de conversaciones positivas para superar las divisiones, y desde la Fundación queremos aportar a eso”, afirmó.
Cada uno de los Camiseteados 2022 recibió como obsequio “El nuevo Camiseteado”, escultura del artista Clodomiro Ulloa que simboliza el esfuerzo y la alegría que significa alcanzar las metas y reconocer los logros obtenidos. Para celebrar los cinco años de creación de la escultura, “El nuevo camiseteado”, es una figura busca trascender más allá de su comunidad, siendo un ejemplo que destaca y es visible para todos.
Rauch lo explica así: “Camiseteados cree y busca visibilizar nuevos nombres en la agenda y cada uno ellos les entregamos una pieza artística que antes estuvo a cargo de Francisco Gazitúa, Premio Nacional de Artes Plásticas, y hoy recae en manos de Clodomiro Ulloa, quien llevó al Camiseteado a esta nueva figura que homenajea a las y los Camiseteados por Chile”.
Fundación Camiseteados es un proyecto impulsado gracias al apoyo de Agrosuper, Tvn, Ipsos Chile, NTT Data, Iberoamericana y Ministerio de Desarrollo Social como una plataforma de reconocimiento ciudadano que visibiliza el rol y las acciones de buenos ejemplos de personas de Chile que construyen cambios positivos en sus comunidades, para así promover una cultura de empoderamiento cívico ciudadano.
La premiación contó con 8 categorías:
Tecnología NTT Data
Jeannette Campos
Deporte
Henry Díaz y Gladiadores
Jorge Redard y Escuela de Fútbol Cáhuil
Inclusión
Glenda Durán y Fundación Eres
Rosa Miranda y TeAbrazo Magallanes
Cultura
Christian Boesch y Papageno
Natacha Valenzuela y Historias para Todos
Promoción de la niñez y la juventud
Constanza Díaz y Technovation Girls
Julio Correa y Cambiando destinos
Felipe Carrasco y Zonal Joyen
Cambio Climático
Juan Pablo Astudillo y Los Hijos del Chañar
Javier García y Üñü
Salud
Patricio Santander y Upasol
Oscar Quiroz y Rebrota
Encontrémonos
Gonzalo Lazo y Waterman: Todos al agua
María Pía Yovanovic y Prefiero El Maule
Ganadores 2022
Jorge Redard – Región de O’Higgins
Julio Correa – Región de Los Ríos
María Pía Yovanovic – Región del Maule
Glenda Durán – Región Metropolitana
Christian Boesch – Región de la Araucanía
Juan Pablo Astudillo – Región de Atacama
Henry Diaz Guidotti – Región Metropolitana
Natacha Valenzuela – Región de Tarapacá – Valparaíso
Constanza Díaz – Región Metropolitana y 7 regiones de impacto
En Puerto Río Ibáñez el Grupo Juvenil Zonal Joyen, busca promover y entregar herramientas a la juventud de la zona. “La juventud es el suplemento vitamínico de la anémica rutina social”, dicen desde la agrupación.
Con acciones de voluntariado, solidaridad y apoyo a personas mayores este grupo se compromete por la región.
En una localidad en la que muchos jóvenes deben partir al momento de ir a estudiar, esta agrupación busca poner en valor su rol en la comunidad.
A través del deporte, escalada y kayakismo, buscan crear espíritu de comunidad. Sus actividades llegan a toda la comuna: Bahía Murta, Villa Cerro Castillo y Puerto Ibáñez.
Felipe Carrasco retomó la iniciativa hace dos años, luego de haber suspendido sus actividades, en la actualidad su presidente es Luis Burgos, jóvenes que han regresado a la localidad para continuar trabajando por su comunidad.
Rosa es la fundadora de la agrupación Te abrazo que busca entregar ayuda y herramientas a personas: padres y madres de niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
La Agrupación fue fundada el 2018 por iniciativa de Rosa María Miranda Tobar (45 años), la actual presidenta, que es mamá de tres hijos. Lissette Fuentes, la menor de ellos, desde su nacimiento experimentó una extraña quietud y una falta de motricidad que llevó a sus padres a consultar a los médicos insistentemente hasta que fue diagnosticada con la condición. Gracias a las terapias, recién a los dos años comenzó a caminar, avance que le permitió ingresar a la Escuela de Trastornos de la Comunicación Santa Laura. Sin embargo, siendo tan pequeña, no tenía cabida en agrupaciones de personas con CEA que le permitiera acceder a más beneficios.
Uno de los principales objetivos de TEAbrazo es ser una instancia de desahogo entre los padres cuyos hijos comparten esta condición. “En Magallanes hay muchos uniformados que están solos en la región y sin red de apoyo. Las reuniones las hacemos al menos una vez y conversamos acerca de nuestra problemática, nuestras dudas y miedos e intercambiamos experiencias, porque lo que le sirve a una familia le puede servir a otra. Nosotros estamos abiertos a todos quienes lo requieran sin importar la edad e, incluso, sin contar con un diagnóstico.
Constanza Diaz estaba con su hija cuando vieron la historia de Technovation girls en el extranjero, fue entonces cuando esta le dijo a su madre que trajera Technovation a Chile. Así comenzó la historia de esta chilena que transforma la vida de cientos de niñas a través de las STEM.
Esta iniciativa nace con el propósito de impulsar el interés de niñas y adolescentes chilenas por el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital.
Constanza está convencida de que acercarlas a este ámbito les abre las puertas a nuevas oportunidades académicas, con ello les entrega conocimientos que tendrán un impacto relevante en su futuro laboral.
A través de diversas instancias de educación y participación y junto al apoyo de emprendedores, mentores y profesores, queremos que las niñas y adolescentes de Chile puedan desarrollar las habilidades necesarias para crecer y convertirse en líderes del mañana, involucrándose y estrechando lazos con sus comunidades.
Cientos de niñas y adolescentes de todo el país participan de los bootcamps que ofrece la iniciativa, incluso siendo destacadas a nivel internacional